KEFLOR LS

ELI LILLY

Cefaclor

Antiinfecciosos de Uso Sistémico : Antibióticos : Cefalosporinas

Composición: Cada comprimido de liberación sostenida contiene: Cefaclor (como monohidrato) 500 mg. Descripción: Corresponde a cefaclor, antibiótico cefalosporínico semisintético de segunda generación, para administración oral. El ingrediente activo se llama químicamente monohidrato del ácido 3-cloro-7-D (2-fenilglicinamida) -3-Cefem-4-carboxílico monohidrato, y se conoce como cefaclor USP. Keflor LS difiere del cefaclor en su velocidad de disolución, produciendo menores concentraciones séricas máximas, pero manteniendo concentraciones séricas medibles en forma prolongada, lo que le da la ventaja de una dosificación 2 veces al día. Cada comprimido de liberación sostenida contiene monohidrato de cefaclor equivalente a 500 mg (1.296 mmol).
Acción Terapéutica: Antibiótico.
Indicaciones: Cefaclor de liberación sostenida está indicado para el tratamiento de las siguientes infecciones, cuando son causadas por cepas susceptibles de los microorganismos designados:Otitis media: por S.pneuoniae, H. ifluenzae, estafilococos y S. pyogenes (estreptococos B-hemolíticos del grupo A) y M. catarralis. Bronquitis aguda y exacerbaciones agudas de la bronquitis crónica ocasionadas por S. pneumoniae, H. influenzae (incluyendo cepas productoras de b-lactamasa), H. parainfluenzae, M. catarrhalis (incluyendo cepas productoras de beta-lactamasa) y S. aureus. Infecciones del aparato respiratori superior incluso:Faringitis y amigdalitis ocasionadas por S. pyogenes (estreptococos beta-hemolíticos del grupo A). La penicilina es el medicamento de elección habitual en el tratamiento y prevención de las infecciones estreptocócicas, incluyendo la profilaxis de la fiebre reumática. El cefaclor de liberación prolongada generalmente es efectivo para la erradicación de los estreptococos de la nasofaringe; sin embargo, no se dispone en la actualidad de datos substanciales que establezcan la eficacia de cefaclor en la prevención subsecuente de la fiebre reumática. Infecciones del aparato respiratorio superior incluso: Neumonía ocasionada por S. pneumoniae, H. influenzae (incluyendo cepas productoras de b-lactamasa) y M. catarrhalis (incluyendo cepas productoras de beta-lactamasa). Sinusitis causada por S. Pneumoniae (sensible a penicilina) H. influenzae (incluyendo cepas productoras de ß-lactamasas) M. catarrhalis (incluyendo cepas productoras de ß-lactamasas). Infecciones no complicadas del aparato urinario inferior, incluyendo mielocistitis y bacteriuria asintomática ocasionadas por E. coli, K. pneumoniae, P. mirabilis, y S. saprophyticus. Uretritis gonocócica. Infecciones de la piel y estructuras cutáneas ocasionadas por S. pyogenes (estreptococos beta-hemolíticos del grupo A), S. aureus (incluyendo cepas productoras de beta-lactamasa) y S. epidermidis (incluyendo cepas productoras de beta-lactamasa). Se deben hacer estudios bacteriológicos adecuados para determinar la susceptibilidad a cefaclor de las bacterias causales. El tratamiento puede iniciarse mientras se espera por los resultados de dichos estudios. Una vez que los resultados estén disponibles, la terapia antimicrobiana debe de ajustarse de acuerdo con ellos.
Propiedades: Los estudios in vitro demuestran que la acción bacteriana de las cefalosporinas se debe a la inhibición de la síntesis de la pared celular. Keflor LS es estable en presencia de beta-lactamasas bacterianas, por lo que los organismos productores de beta-lactamasas resistentes a la penicilina y a algunas cefalosporinas, pueden ser sensibles a Keflor LS Cefaclor de liberación sostenida está indicado para el tratamiento de las infecciones causadas por cepas susceptibles de los siguientes microorganismos. Aerobios Gram-positivos: Staphylococcus aureus (incluyendo cepas productoras de beta-lactamasa) - Staphylococcus epidermidis (incluyendo cepas productoras de beta-lactamasa) - Staphylococcus saprophyticus - streptococcus pneumoniae - Streptococcus pyogenes (estreptococos del grupo A). Cefaclor es inactivo contra estafilococos resistentes a meticilina. Aerobios Gram-negativos: Haemophilus parainfluenzae - Haemophilus influenzae, (incluyendo cepas productoras de beta-lactamasa) - Moraxella (Branhamella) catarrhalis, (incluyendo cepas productoras de beta-lactamasa) - Escherichia coli - Klebsiella pneumoniae - Proteus mirabilis. Cefaclor ha mostrado ser activo in vitro contra la mayoría de las cepas de los siguientes organismos; sin embargo, su eficacia clínica no ha sido establecida. Organismos Gram-Negativos: Citrobacter diversus - Neisseria gonorrhoeae. Organismos anaerobios; Propionibacteria acnes, Especies de bacteroides (con exclusión de Bacteroides fragilis), Peptococos, Peptoestreptococos. Especies de Pseudomonas, Acinetobacter calcoaceticus, la mayoría de las cepas de esterococos, especies de Enterobacter, Proteus indol-positivo y especies de Serratia, son resistentes a cefaclor. Farmacología clínica: Cefaclor de liberación sostenida, es bien absorbido en el tracto gastrointestinal después de su administración por vía oral. Aunque cefaclor de liberación sostenida se puede administrar con o sin alimentos, su absorción total se incrementa con los alimentos. Cuando se administró dentro de 1 hora después de una comida, la biodisponibilidad del cefaclor de liberación sostenida fue mayor al 90%, utilizando cefaclor como referencia. La biodisponibilidad del cefaclor de liberación sostenida en ayunas, alcanzó el 77% de la de cefaclor.Comparado con cefaclor (en ayunas) el pico principal de concentración plasmática de cefaclor de liberación sostenida (tanto en ayunas como post-prandial), se retardaron 40 a 90 minutos y fueron más bajas. La administración concomitante de bloqueadores de receptores H2 no afecta la velocidad ni el grado de absorción. La administración de antiácidos a base de hidróxido de magnesio o de aluminio 1 hora después de ingerido el cefaclor de liberación sostenida, no tuvo efecto alguno sobre la velocidad de absorción, pero tuvo como resultado una disminución del 17% en el grado de absorción. Después de la administración de comprimidos de 375, 500 y 750 mg a sujetos después de ingerir alimentos, se obtuvieron concentraciones séricas máximas promedio de aproximadamente 4, 8 y 11 mcg/ml, respectivamente, al cabo de entre 2.5 y 3 horas. No se observó acumulación del medicamento cuando se administró 2 veces al día. La vida media plasmática en sujetos sanos es independiente de la presentación farmacéutica y promedia aproximadamente 1 hora (de 0.6 a 0.9). En sujetos ancianos (mayores de 65 años) con valores normales de creatinina, mayores concentraciones plasmáticas máximas y área debajo de la curva, son efectos que resultan de una disminución leve de la función renal sin repercusión clínica aparente. Por lo tanto, no se requiere ajustar la dosis en pacientes ancianos con función renal normal. No existe evidencia de metabolismo de cefaclor en humanos.
Posología: El cefaclor de liberación sostenida se puede administrar por vía oral independientemente de los alimentos. Sin embargo, su absorción aumenta cuando se administra con alimentos. Los comprimidos no deben ser cortados, molidos o masticados. La dosis recomendada para faringitis y amigdalitis y para infecciones de la piel y estructuras cutáneas es de 500 mg 2 veces al día. Para infecciones urinarias bajas, la dosis recomendada es de 500 mg 1 vez al día. En el tratamiento de uretritis gonocócica se recomienda una dosis única de 3 g en combinación con 1 g de probenecid. La dosis recomendada para bronquitis es de 500 mg 2 veces al día. Para sinusitis y neumonía la dosis recomendada es de 1.500 mg/ día por 10 a 14 días. En el tratamiento de las infecciones por S. pyogenes (estreptococos beta-hemolíticos), se debe administrar una dosis terapéutica de cefaclor de liberación prolongada, por lo menos durante 10 días. En las infecciones más graves o las causadas por gérmenes menos susceptibles la dosis recomendada se puede aumentar al doble. Se han administrado sin peligro 4 g diarios a personas normales durante 28 días, pero la dosis total diaria no debe exceder esa cantidad.
Efectos Colaterales: La mayoría de las reacciones adversas observadas en los estudios clínicos de cefaclor de liberación sostenida fueron leves y transitorias. El 1.7% de los pacientes presentó reacciones adversas relacionadas con el medicamento que requirieron la suspensión del tratamiento. Las siguientes reacciones adversas han sido reportadas después del uso de cefaclor de liberación sostenida en los estudios clínicos. Su incidencia fue menor a 1 en 100 (menos de 1%), exceptuando aquellas en que se especifique otra cifra. Gastrointestinales: diarrea (3.4%), náusea (2.5%), vómito y dispepsia. Hipersensibilidad: erupción cutánea, urticaria o prurito en aproximadamente 1.7% de los pacientes. Se reportó un caso de reacción similar a la enfermedad del suero (0.03%) entre 3.272 pacientes tratados con cefaclor liberación sostenida durante los estudios clínicos. Se han reportado casos de reacciones semejantes a la enfermedad del suero con el uso de cefaclor. Estas se caracterizan por eritema multiforme, exantemas, y otras manifestaciones cutáneas acompañadas de artritis/atralgia, con o sin fiebre, y difieren de la enfermedad del suero clásica en cuanto a que se asocian con poca frecuencia con linfadenopatía y proteinuria, ausencia de complejos inmunes circulantes, y ausencia, hasta la fecha, de secuelas de la reacción. Ocasionalmente pueden presentarse síntomas solitarios, pero no representan una reacción semejante a la enfermedad del suero. Aunque se están realizando investigaciones adicionales, parece ser que las reacciones semejantes a la enfermedad del suero se deben a hipersensibilidad, y se presentan con mayor frecuencia durante un segundo curso (o un curso subsiguiente) de tratamiento con cefaclor. Tales reacciones se han reportado con mayor frecuencia en niños que en adultos, y la presentación global oscila entre 1 en 200 (0.5%) en un estudio enfocado a dicha reacción a 2 en 8.346 (0.024%) en estudios clínicos globales (con una incidencia en niños en estudios clínicos de 0.055%), y 1 en 38.000 (0.003%) en reportes de eventos espontáneos, Los signos y síntomas suelen presentarse unos cuantos días después de iniciado el tratamiento, y desaparecen al cabo de unos cuantos días después de la suspensión del mismo; ocasionalmente, estas reacciones han tenido como resultado la hospitalización de los pacientes, misma que suele tener una duración breve (promedio =2 a 3 días, con base en estudios de observación posteriores a la comercialización del producto). En los pacientes que han requerido hospitalización, los síntomas han oscilado entre leves y graves al momento de la admisión, y una mayor proporción de las reacciones graves se presenta en niños. Parece ser que los antihistamínicos y los glucocorticoides intensifican la resolución de los signos y síntomas. No se han reportado secuelas graves. Sistema hematopoyético y linfático: eosinofilia. Genitourinario: moniliasis vaginal (2.5%) y vaginitis (1.7%). Las siguientes reacciones adversas han sido reportadas en pacientes tratados con cefaclor de liberación sostenida; su relación causal se desconoce: Sistema nervioso central: cefalea, mareo y somnolencia. Hepáticas: elevaciones transitorias de la transaminasa glutámico-oxaloacética (TGO), de la transaminasa glutámico-pirúvica (TGP) y de fosfatasa alcalina. Renales: elevaciones transitorias en nitrógeno uréico sanguíneo o creatinina. Resultados de laboratorio: trombocitopenia transitoria, leucopenia, linfocitosis, neutropenia y urianálisis anormal. Además de las reacciones que se mencionaron anteriormente en pacientes que tomaron cefaclor de liberación sostenida, las siguientes reacciones adversas han sido reportadas en pacientes tratados con cefaclor: eritema multiforme, fiebre, anafilaxia (puede ser más frecuente en pacientes con antecedentes de alergia a la penicilina), Síndrome de Stevens-Johnson, reacciones de Coombs directas positivas, prurito genital. Pueden aparecer síntomas de colitis pseudomembranosa durante o después del tratamiento antibiótico. Los eventos anafilactoides pueden manifestarse a través de síntomas solitarios, incluyendo angioedema, astenia, edema (incluyendo rostro y extremidades), disnea, parestesias, síncope o vasodilatación. En raras ocasiones, los síntomas de hipersensibilidad pueden persistir durante varios meses. Raras veces se han reportado las siguientes reacciones en pacientes tratados con cefaclor: necrolisis epidérmica tóxica, nefritis intersticial reversible, disfunción hepática incluyendo colestasis, alargamiento del tiempo de protrombina en pacientes que reciben warfarina en forma concomitante, hiperactividad reversible, nerviosismo, insomnio, confusión, hipertonia, anemia aplástica, agranulocitosis y anemia hemolítica. En adición a las reacciones adversas mencionadas con anterioridad, las siguientes reacciones adversas han sido reportadas en pacientes que reciben tratamiento con beta-lactámicos: colitis, disfunción renal y nefropatía tóxica. Varios antibióticos beta-lactámicos han estado implicados en la aparición de convulsiones, particularmente en pacientes con deterioro renal cuando la dosis no se redujo. Si ocurren convulsiones asociadas con el tratamiento, se deberá suspender la administración del medicamento. Se puede proporcionar tratamiento anticonvulsivo si está clínicamente indicado.
Contraindicaciones: El cefaclor está contraindicado en los pacientes con antecedentes de alergia al cefaclor y otras cefalosporinas.
Precauciones: Uso durante el embarazo: se han hecho estudios de reproducción en ratas y ratones con dosis hasta 12 veces más altas que las dosis diarias en humanos, y en hurones con dosis 3 veces más altas que la dosis máxima diaria en humanos, las cuales no demostraron ninguna evidencia de deterioro en la fertilidad ni daño al feto debido al cefaclor. Sin embargo, no existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Debido a que los estudios de reproducción hechos en animales no predicen lo que podría ocurrir en seres humanos, este medicamento solamente se debe usar si es estrictamente necesario. Uso durante la lactancia: no se han realizado estudios con cefaclor en fórmula avanzada. Se han encontrado cantidades pequeñas de cefaclor en la leche de madres después de la administración de dosis únicas de 500 mg. El promedio de la concentración fue de 0.18, 0.21 y 0.16 mcg/ml a las 2, 3, 4 y 5 horas respectivamente. A la hora se identificaron huellas del medicamento. Se desconoce cuál sea el efecto en los niños lactantes. Se debe ser cauteloso al administrar cefaclor en fórmula avanzada a una mujer que está amamantando. Uso en pediatría: no se ha establecido la seguridad ni la eficacia del uso de cefaclor en fórmula avanzada en niños. Generales: la posibilidad del desarrollo de organismos resistentes que pueden producir hiperproliferación, debe considerarse, principalmente durante el tratamiento prolongado. Por lo cual es esencial observar cuidadosamente al paciente. Si durante el tratamiento se presenta una infección sobreagregada, deben tomarse las medidas apropiadas. Carcinogénesis, mutagénesis, alteraciones de la fertilidad: no se han realizado estudios en animales para determinar el potencial carcinogénico o mutagénico. Los estudios de reproducción no han mostrado evidencias de deterioro de la fertilidad.
Interacciones Medicamentosas: El grado de absorción de cefaclor liberación sostenida disminuye si se ingieren antiácidos que contengan hidróxido de magnesio o aluminio dentro de la primera hora posterior a su administración, los bloqueadores H2 no alteran ni la velocidad ni el índice de absorción del cefaclor en fórmula avanzada. Como en el caso de otros antibióticos beta-lactámicos, el probenecid inhibe la excreción de cefaclor (y probablemente de cefaclor de liberación prolongada). No se observaron otras interacciones farmacológicas de importancia durante los estudios clínicos. Alteración de prueba de laboratorios: la administración de cefaclor de liberación sostenida puede originar reacción falsa positiva de glucosuria. Esto se ha observado en pacientes que toman cefalosporinas con las pruebas en las que se usan las soluciones de Benedict o de Fehling, pero ésto no sucede con la Gluco-CintaMR (papel para la determinación de la glucosuria, Lilly). Se ha informado de anormalidades transitorias en los resultados de los análisis de laboratorio, aunque fueron de etiología desconocida.
Sobredosificación: Manifestaciones y manejos (antídoto).Signos y síntomas: los síntomas de toxicidad posteriores a una sobredosis de cefaclor de liberación sostenida pueden incluir náuseas, vómito, malestar epigástrico y diarrea. La severidad del malestar epigástrico y la diarrea están relacionadas con la dosis. Si se manifiestan otros síntomas, es probable que sean secundarios a una enfermedad subyacente, una reacción alérgica o a los efectos de otra intoxicación. Tratamiento: en el control de la sobredosis, es preciso tener en mente la posibilidad de sobredosis por múltiples medicamentos, interacción entre los medicamentos y farmacocinética poco usual en el paciente. Proteger las vías respiratorias del paciente manteniendo la ventilación y la perfusión. Controlar meticulosamente y mantener dentro de los límites aceptables, los signos vitales, los gases sanguíneos, los electrolitos séricos, etc. La absorción de los medicamentos desde el aparato gastrointestinal puede disminuirse con la administración de carbón activado que, en muchos casos, es más efectivo que el vómito o los lavados gástricos; pensar en la posibilidad de usar carbón activado en lugar de, o en forma concomitante al vaciamiento gástrico. La administración de dosis repetidas de carbón activado a lo largo de cierto tiempo, puede apresurar la eliminación de algunos de los medicamentos que se hayan absorbido. Proteger las vías respiratorias del paciente cuando se emplee el vaciamiento gástrico o el carbón activado. No se ha establecido el beneficio de la diuresis forzada, la diálisis peritoneal, la hemodiálisis, o la hemoperfusión con carbón activado para la sobredosis de cefaclor.
Conservación: Manténgase a temperatura ambiente 15°C a 30°C.
Presentaciones: Envase conteniendo 8 comprimidos.